Desafíos
Primer paso: Instalación de la Infraestructura digital pública.
El proyecto ya instaló la Infraestructura Digital Pública necesaria para el acceso a internet, creando dos servicios, que cubren 300 localidades en las que vive el 92% de la población de Campeche: La Red Dorsal Estatal de fibra óptica, con el cual se cubren 12 municipios con 93 localidades, y en el que habita el 77% de la población y una Red Inalámbrica de Conexión Remota que cubre 207 localidades, en el que habita el 15% de la población.
Con este sistema, se proporciona una red segura y resistente, con una administración central que controla automáticamente todos los puntos de acceso, proporcionando la conectividad necesaria para que la población pueda realizar sus labores educativas, de salud y de gobierno.
Segundo paso: Instalación del Centro de Datos.
El proyecto contempla la instalación de un Centro de Datos Modular Nivel II para contar con la infraestructura necesaria que permita el mejoramiento de la calidad de vida de la población de Campeche, mejorando los servicios a la ciudadanía y generando aplicaciones inteligentes que apoyen la digitalización del estado, contribuyendo a la innovación y al desarrollo económico, además de la responsabilidad social y ambiental.
Concentraremos todos los centros de almacenamiento de datos de las instituciones educativas y todos los proyectos de innovación tecnológica vinculados a la nube, ciberseguridad e inteligencia artificial.
Y también concentraremos, con la mejor seguridad posible, toda la información que produzca cualquier oficina gubernamental y administraremos la red estatal de “Conectividad para Todos” en este centro de datos.
Tercer paso: La Digitalización de la Sociedad.
El proyecto contempla la instalación de 300 bibliotecas digitales utilizando la infraestructura implementada para el acceso a internet bajo el programa CONECTIVIDAD PARA TODOS. En el caso de las bibliotecas, esto incluye puntos de acceso dentro del edificio, lo que permitirá instalar un Aula Digital Colaborativa con un sistema de videoconferencia y computadoras conectadas a una plataforma colaborativa, además de instalar puntos de acceso fuera del edificio para llevar a cabo la Recuperación Digital del Espacio Público.
Estas bibliotecas garantizarán el acceso equitativo de niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres a eventos de capacitación, divulgación y educación. La igualdad de género asegurará que niños y niñas puedan adquirir habilidades que les brinden oportunidades para contribuir y beneficiarse por igual de experiencias de aprendizaje significativas que transformen su contexto cultural e histórico inmediato.
La educación informal con un enfoque comunitario desempeña un papel fundamental en el interés de los niños por materias y conocimientos relacionados con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. En particular, es estratégico ofrecer experiencias de divulgación científica con igualdad de oportunidades para fomentar vocaciones e intereses en las niñas, motivándolas a continuar con su educación hacia el nivel medio superior. Además, es importante incentivarlas a cursar educación superior y optar por carreras que les permitan acceder a empleos con mejores salarios en comparación con los trabajos tradicionalmente vinculados a las mujeres en el futuro.
Cuarto paso: La Digitalización del Gobierno.
La digitalización del gobierno a partir de la creación de 13 laboratorios de Transformación Digital en las 13 instituciones de educación superior que existen en el estado y, que tiene como objetivo, el aprovechamiento de los conocimientos tecnológicos de los estudiantes para potenciarlos, creándose nuevas habilidades en tecnologías de frontera como: Inteligencia artificial, internet de las cosas, ciencias de datos, plataformas digitales, blockchain, pagos electrónicos, robótica, análisis de imágenes satelitales, nube, ciberseguridad, realidad virtual y aumentada, energía solar y eólica, multimedia y tecnología espacial que concluyan el proceso de digitalización de las secretarías y órganos desconcentrados de todo el gobierno en un solo año.
Quinto paso: Integración de la innovación en las empresas.
Estos 13 Laboratorios de Transformación Digital recibirán una capacitación de alto nivel en el aspecto tecnológico, pero también en el emprendimiento, para que se conviertan en las Empresas Creativas de Base Tecnológica que requiere nuestro estado, aprovechando la extensión geográfica de las instituciones de educación superior para horizontalizar los beneficios tecnológicos en la totalidad del estado.
El principio fundamental de todo el proyecto es que los beneficios de la economía digital lleguen a todos los campechanos, no importando su ubicación geográfica ni su capacidad adquisitiva.
En Resumen, como dice nuestra gobernadora, el proyecto “Laboratorios de Transformación Digital” es para igualar a los más desiguales.